Los zombies en la cultura difieren mucho del concepto originario de zombie que os hemos explicado en otras ocasiones, y es que el concepto original proviene de un conjunto de ritos relacionados con el folclore vudú, una tradición pagana que se celebra en la isla de Haití y alrededores en la que se implementa el esoterismo y la magia negra.
Esa idea de zombie es muy diferente al concepto de zombies en la cultura que ha acabado anidando en el imaginario colectivo actual. El zombie ahora se trata de un ser humano intoxicado por un virus o bacteria que anula su voluntad para ser teledirigido por un hambre, no biológicamente necesaria de carne humana.
A su vez esta le ha causado variaciones genéticas y fisiológicas, ralentizando el efecto de la putrefacción de la carne y confiriéndole automatismo a la hora de moverse, sin necesidad de descanso, bebida o comida.

Esta transmutación de ideas fue llevada a cabo por un hombre, un guionista, un cineasta que hizo gala de su creatividad para poner patas arriba las mentes del siglo XX y trastocarles su mundo para siempre, llegando su influencia hasta nuestros días. Estamos hablando de George Andrew Romero.
Filmografía zombie de George A. Romero
Aunque George A Romero no inventó el género, fue él quien en sus películas añadió características a los zombies maquinadas por su propia mente (comer carne humana, las hordas, las pandemias zombies…)
Otros directores se aventuraron con este subgénero del cine de terror, pero las innovaciones que incorporó Romero destacan porque crearon la idea mitológica del zombie que llega hasta nuestros días. Fue él quien instauró el arquetipo actual y el que inspiró a posteriores directores del este género zombie.
Entre su filmografía podemos encontrar títulos llamativos en la historia del cine. Aunque pueda caer un poco en lo homogéneo, son películas que realmente valen la pena de ver. Si no eres un cinéfilo enormemente empedernido, te exponemos una lista con sus títulos más famosos:
Las películas de George A. Romero son muy interesantes, no por lo innovador de sus guiones ni por los impactantes efectos, sino porque contienen una crítica social que podía ser implementada en los 60´s y que hoy en día siguen estando vigentes. Para Romera, una epidemia zombie es una catástrofe natural más.
No se diferencia apocalípticamente con un terremoto o un tsunami. En las películas del cineasta, los muertos vivientes no son un mal que hay que exterminar para que todo vuelva a la normalidad, más bien se presentan como un elemento neutro (no más peligroso que cualquier otro animal salvaje o arma de fuego).
Si quieres saber más, le recomendamos tres libros sobre la vida y curiosidades del famoso ¨padre de los zombies¨
En las películas, los supervivientes lidian con las consecuencias de una epidemia zombie como parte de su rutina, pero los auténticos villanos, antagonistas o retos que deben enfrentar los personajes son los propios humanos. Los zombies no son un mal que haya que erradicar ni tampoco las hordas satánicas a exterminar.
Los personajes han sido corrompidos por la situación y sacan a su bestia interior para exponer su parte más sádica o, tal vez, demagogos que se aprovechan del miedo imperante para dominar a las poblaciones supervivientes y manejarlas a su antojo, convirtiéndose en déspotas que imponen su ley del terror.

La humanidad acaba peleando contra sí misma. Queda claro que el leit motiv de George A. Romero es la filosofía empirista del filósofo inglés Thomas Hobbes, con su lema estandarte «homo homini lupus» ( el hombre es un lobo para el hombre) para exponer el egoísmo humano.
Los zombies en la cultura actual pueden diferir de los orígenes o del zombie real que conocemos, pero en ambos el verdadero peligro es la humanidad que acompaña el apocalipsis.
Y a ti, ¿Qué te parece?¿qué concepto de zombie es tu preferido? ¿Has visto alguna de estas películas? ¿Conocías a este cineasta? Cuéntanos en redes sociales y en comentarios.