El total de la historia de las pandemias es difícil de estimar ya que sólo entre animales se estiman más de 1,7 millones de virus todavía por descubrir. La COVID-19 podría ser solo el comienzo de lo que parece ser un futuro plagado de enfermedades.
El famoso coronavirus llegó casi de sorpresa para quedarse, ha cambiado nuestra forma de vivir y el mundo entero se encuentra alerta, debido a él mas de 1,7 millones de personas han fallecido en el mundo y las cifras no paran de subir.

¿Cuáles son las grandes epidemias de la historia de las pandemias?
La COVID 19 es la sexta pandemia global. Para aprender del pasado vamos a repasar las 5 peores epidemias de la historia de las pandemias:

Tampoco debemos olvidar recientes enfermedades como el ébola o la gripe aviar. Las cuales se han producido mucho mas cercanas entre sí y es importante mencionarlas dentro de la historia de las pandemias.
Los cambios de uso del suelo, la expansión e intensificación de la agricultura y el comercio, la producción y el consumo insostenible son agentes que “aumentan el contacto entre la vida silvestre, el ganado, los patógenos y las personas”.
La OMS ya alertaba de que una posible nueva pandemia podría sumarse a la lista de historia de las pandemias a principios de 2019, debido al cambio climático, el cuál puede ser el causante de todas estas «nuevas enfermedades«. Reducir las actividades humanas ayudaría a prevenir la propagación de nuevas enfermedades.

No siempre hay que recurrir a la barrera de contingencia del sistema sanitario. No debemos sobrecargar la solución al sistema sanitario porque como hemos aprendido en esta última pandemia los hospitales no estarán siempre preparados.
«Conservar la biodiversidad se traduce en preservar las vidas humanas». Como conclusión de un reciente estudio, alertaron: las mismas fuerzas que impulsan la extinción de especies, la pérdida de hábitat y el cambio climático provocarán más pandemias en el futuro.«Sin estrategias preventivas, surgirán pandemias con más frecuencia, se propagarán más rápidamente, matarán a más gente y afectarán a la economía global con repercusiones más devastadoras que nunca», concluyen en el estudio.
Por cada grado extra de la temperatura normal habrá un incremento de la mortalidad de un 3 por ciento. Sabiendo esto, nos damos cuenta del claro aumento de las epidemias a la par que sube la contaminación y el cambio climático.
Actualmente sabemos estimular al cuerpo humano para que desarrolle sistemas inmunológicos contra virus nuevos (la vacuna anual de la gripe, por ejemplo). Pero no sabemos convertir virus dañinos en virus neutros. No nos llega aún el conocimiento para ello.
Por ejemplo; El virus de la ‘viruela’ (la enfermedad del virus) muta poco: Se pudo controlar con vacunaciones masivas. Sin embargo el virus del SIDA muta mucho: Ha sido dificilísimo encontrar las formas de mantenerlo a raya.

Hoy sabemos mucho de la vida. Pero cuanto más sabemos, más conocemos que las formas de ésta son un número equivalente al de un tablero de ajedrez con el juego de las lentejas, pero un tablero de ajedrez en tres dimensiones y con filas de mil casillas.
Conseguiremos vivir cada vez mejor, pero nunca eliminaremos los mecanismos de reproducción de otras secuencias de códigos de reproducción.
Aunque la mayoría de enfermedades se propagan por medio de animales, siguen sin ser erradicadas por completo, cada vez hay mas nuevos virus a la espera de ser liberados gracias al cambio climático.
Si esto sigue así el futuro se presenta en mascarilla, distanciamientos sociales, confinamientos y saturación de la sanidad. Esto se puede convertir en un «sálvese quien pueda» y como siempre, se salva el más pudiente. Pero esperemos que pronto podamos incluirla dentro del pasado de la historia de las pandemias.
Sabiendo esto, nos surgen las preguntas ¿cuándo será la siguiente pandemia? y, sobre todo ¿estaremos preparados para ella?
Si quieres más información acerca del resto de la historia de las pandemias puedes visitar la página de en caso de pandemia.